La espiritualidad, esa fuerza invisible que impulsa el alma humana, se erige como un pilar fundamental en la vida de innumerables personas a lo largo y ancho del planeta. Es un lazo que nos conecta con algo infinitamente más grande que nuestra existencia individual, infundiéndonos un propósito profundo y guiándonos en la búsqueda de un equilibrio esencial en medio del frenesí cotidiano.
No obstante, surge una intrigante pregunta: ¿qué sucede cuando sentimos el deseo ardiente de adentrarnos en una espiritualidad que hunde sus raíces en el pasado ancestral, como es el caso de la prehispánica, en un mundo moderno que, en ocasiones, parece distante de estas tradiciones atemporales? A lo largo de estas líneas, nos embarcaremos en un viaje de exploración para descubrir cómo podemos armonizar la espiritualidad prehispánica en el contexto contemporáneo.
En el corazón de México, una nación rica en historia y cultura, surge una pregunta que resuena en el alma de sus habitantes: ¿Quiénes somos realmente? Esta interrogante florece en los momentos de reflexión, cuando la necesidad de comprender nuestra identidad se torna apremiante.
En este crisol de tradiciones y diversidad cultural, la espiritualidad prehispánica emerge como un faro que ilumina el camino de la conexión con nuestras raíces ancestrales. En un mundo globalizado, donde las fronteras culturales se desdibujan y las tradiciones se entrelazan, la reconexión con nuestras raíces se convierte en un acto de valentía y autodescubrimiento.
En este contexto, la Cooperativa Papayahot, comprometida con el empoderamiento de las mujeres emprendedoras de México, reconoce con profundidad la importancia de esta conexión con nuestras raíces. Consciente de que la espiritualidad prehispánica es un tesoro cultural que merece ser preservado y celebrado, Papayahot ofrece una amplia gama de talleres y recursos. Estos no solo permiten a las mujeres explorar las profundidades de su herencia prehispánica, sino que también les brindan las herramientas para abrazarla plenamente.
A través de estas actividades enriquecedoras, las emprendedoras encuentran la inspiración en las creencias y prácticas de sus antepasados, reforzando su conexión con la historia de México y fortaleciendo su identidad en un mundo en constante cambio. En cada taller, en cada mentoría y en cada recurso, se teje el hilo que une el pasado con el presente, recordándonos quiénes somos y proporcionándonos una base sólida desde la cual construir un futuro prometedor.
En mi travesía como emprendedora, he descubierto una dimensión fascinante que ha transformado la forma en que concibo el mundo empresarial. Me encuentro inmersa en un proceso de exploración que me lleva a preguntarme: ¿Cómo puede la espiritualidad prehispánica influir en mi emprendimiento? La respuesta a esta cuestión se revela en la profunda sabiduría que encierran los valores y principios de estas antiguas tradiciones.
Lo que he aprendido en mi viaje con la cooperativa Papayahot, dirigida por mujeres emprendedoras, es que la espiritualidad prehispánica no es simplemente un conjunto de creencias, sino un legado que nos conecta con nuestra tierra, nuestra comunidad y nuestro entorno. Estos valores se entrelazan de manera natural con los pilares fundamentales de cualquier empresa exitosa.
En Papayahot, hemos abrazado la premisa de que la comunidad es esencial para el crecimiento sostenible de cualquier negocio. La espiritualidad prehispánica nos enseña que somos parte de un tejido más amplio, que nuestras acciones repercuten en la comunidad que nos rodea. Este entendimiento ha llevado a la cooperativa a tomar decisiones empresariales que fomentan el bienestar no solo de sus miembros, sino también de la comunidad en general.
La sostenibilidad es otro valor arraigado en la espiritualidad prehispánica que hemos abrazado con pasión. Entendemos que nuestra relación con la naturaleza es fundamental, y por ello, nuestras operaciones comerciales se rigen por prácticas respetuosas con el medio ambiente. Esto no solo nos permite ser responsables con nuestro entorno, sino que también nos ayuda a construir un negocio más sólido y duradero.
La conexión con la naturaleza es una fuente inagotable de inspiración para nosotros. A través de rituales y prácticas basadas en la espiritualidad prehispánica, encontramos la calma y la claridad necesarias para tomar decisiones empresariales fundamentales. Nos damos cuenta de que, al estar en armonía con la naturaleza, estamos en armonía con nosotros mismos, y esta armonía se refleja en la calidad de nuestro trabajo y en la satisfacción de nuestros clientes.
Así, la espiritualidad prehispánica se convierte en una brújula en mi viaje como emprendedora, guiándome hacia un negocio que no solo prospera en términos económicos, sino que también florece en valores, sostenibilidad y conexión con la comunidad y la naturaleza.
Las antiguas tradiciones prehispánicas atesoran un legado de sabiduría profunda que trasciende el tiempo y sigue siendo relevante en la sociedad moderna. ¿Qué podemos aprender de estas tradiciones ancestrales? La respuesta es una riqueza inmensurable de enseñanzas que tienen el potencial de enriquecer nuestras vidas y transformar la forma en que abordamos el mundo empresarial.
Uno de los conceptos más destacados que podemos extraer de las tradiciones prehispánicas es el equilibrio. Estas civilizaciones comprendían la importancia de mantener un equilibrio armonioso entre todas las facetas de la vida, desde la relación con la naturaleza hasta la interacción con la comunidad. En un mundo empresarial a menudo caracterizado por la búsqueda constante del crecimiento y el éxito desenfrenado, esta sabiduría ancestral nos recuerda la importancia de encontrar un equilibrio entre nuestros objetivos financieros y el bienestar de nuestras comunidades y del planeta en su conjunto.
La armonía con la naturaleza es otro principio fundamental que las tradiciones prehispánicas nos transmiten. Estas culturas antiguas vivían en estrecha conexión con la tierra y sus ciclos naturales. Hoy en día, en un mundo marcado por desafíos ambientales y una creciente conciencia de la importancia de la sostenibilidad, estas enseñanzas resuenan con una claridad renovada. Integrar la armonía con la naturaleza en nuestros negocios no solo es un acto de responsabilidad, sino también una fuente de inspiración y creatividad.
El respeto por todas las formas de vida es un valor que se arraiga en las tradiciones prehispánicas. Estas civilizaciones entendían que todos los seres vivos tienen un papel en el gran tejido de la vida y merecen consideración y respeto. Esta lección nos desafía a mirar más allá de nuestros intereses individuales y a considerar cómo nuestras acciones afectan a otros seres humanos, a la naturaleza y a las generaciones futuras.
En Papayahot, estamos comprometidas a promover el aprendizaje continuo de estas valiosas enseñanzas. Nuestros talleres y mentorías están diseñados con el propósito de incorporar la espiritualidad prehispánica en la vida empresarial cotidiana. Al hacerlo, ofrecemos a las mujeres emprendedoras la oportunidad de abrazar estas lecciones, aplicarlas en sus negocios y convertirse en agentes de cambio que incorporan estos valores en sus comunidades y en el mundo empresarial en general.
Así, las antiguas tradiciones prehispánicas no son reliquias del pasado, sino fuentes vivas de sabiduría que pueden iluminar nuestro camino en el mundo moderno. A medida que exploramos y aplicamos estas enseñanzas, construimos un futuro empresarial más consciente, equilibrado y en armonía con la naturaleza.
¿Por qué deberíamos esforzarnos por ser parte de algo más grande que nosotros mismos? La respuesta a esta pregunta crucial reside en la profunda conexión que experimentamos con nuestra comunidad y en el impacto que podemos generar en el mundo que nos rodea. En un rincón especial de este universo, la comunidad de Papayahot se erige como un ejemplo brillante de esta verdad fundamental. Aquí, un grupo de mujeres emprendedoras se ha unido con un propósito común: crecer juntas, apoyarse mutuamente y trazar juntas un camino hacia el éxito empresarial.
La importancia de formar parte de una comunidad como Papayahot radica en la comprensión de que juntas somos más fuertes. En este espacio, cada una aporta su conocimiento, experiencia y pasión, y juntas crean un tejido social que fortalece a cada una de sus integrantes. Aquí, la colaboración supera a la competencia, y el éxito de una se celebra como el éxito de todas. La comunidad se convierte en un lugar donde se pueden compartir desafíos, triunfos y aprendizajes, proporcionando un apoyo invaluable en el complicado mundo del emprendimiento.
La importancia de unirse a algo más grande que uno mismo radica en el impacto transformador que podemos lograr cuando nos unimos en comunidad. A través de la colaboración y la inspiración mutua, las mujeres emprendedoras de Papayahot están creando un futuro en el que el éxito no solo es medido en términos económicos, sino también en la capacidad de empoderarse mutuamente y de impactar positivamente en la sociedad. Así, formar parte de esta comunidad se convierte en un acto de valentía y solidaridad, una vía para alcanzar metas compartidas y unir fuerzas para hacer del mundo un lugar mejor.
La espiritualidad prehispánica, con su riqueza cultural y sus valores atemporales, no solo puede encontrar su lugar en el mundo moderno, sino que puede florecer de manera extraordinaria. La clave radica en tres pilares fundamentales: la conexión con nuestras raíces, la incorporación de sus valores en el emprendimiento y la búsqueda de un propósito más profundo en la vida empresarial.
Nuestra conexión con nuestras raíces es esencial para comprender quiénes somos y de dónde venimos. Al explorar y abrazar la espiritualidad prehispánica, estamos reconectando con una parte fundamental de nuestra identidad. Esto nos proporciona una base sólida desde la cual construir nuestras vidas y negocios en el mundo moderno, recordándonos que somos portadores de una herencia valiosa y profunda.
La incorporación de los valores prehispánicos en el emprendimiento es un paso hacia la construcción de negocios más éticos y sostenibles. Valores como la comunidad, la sostenibilidad y el respeto por todas las formas de vida se convierten en pilares sobre los cuales tomar decisiones empresariales fundamentales. Estos valores no solo contribuyen al éxito económico, sino que también fortalecen la cohesión de la sociedad y su conexión con la naturaleza.
La búsqueda de un propósito más profundo en la vida empresarial es el último componente clave. No se trata solo de buscar el éxito financiero, sino de buscar un impacto positivo en la sociedad y en el mundo que nos rodea. La espiritualidad prehispánica nos inspira a emprender con un propósito más elevado, a liderar con integridad y a contribuir al empoderamiento de las comunidades.
Te invitamos a unirte a esta comunidad enriquecedora y descubrir cómo puedes ser parte de algo más grande que tú mismo. Aquí, encontrarás inspiración, apoyo y un camino hacia un emprendimiento con propósito y significado. ¡Únete a nosotros y contribuye a construir un mundo donde la espiritualidad y la modernidad convergen en armonía!
Yeya Maldondo
Socia de Papayahot
El juego de preguntas y respuestas es una actividad que puedes realizar con tu pareja para conocerse mejor y profundizar en su relación sexual. Consiste en hacer preguntas personales y comprometidas sobre deseos y fantasías sexuales, y turnarse para responderlas. El objetivo del juego es construir una mayor conexión y confianza en la relación, explorar juntos sus deseos y fantasías sexuales, y mejorar la comunicación en la relación.
Es importante que ambas partes se sientan cómodas con las preguntas que se van a hacer, y que respeten los límites de cada uno. Recuerda que el juego es para disfrutar juntos y no para presionar o juzgar al otro. ¡Así que diviértete y disfruta explorando juntos!
Aquí te dejo algunas sugerencias para llevar a la práctica el juego de preguntas y respuestas:
“Para garantizar que ambos se sientan cómodos con las preguntas que se van a hacer, es importante que preparen juntos una lista de preguntas. Dediquen un tiempo para reflexionar sobre los temas que les gustaría explorar, las fantasías que les gustaría compartir o cualquier otro aspecto que les gustaría discutir.
Asegúrense de que la lista incluya preguntas para ambos y de que ambas partes tengan la oportunidad de hacer preguntas que les interesen. También es importante que acuerden previamente el nivel de intimidad de las preguntas y que se respeten los límites de cada uno. Recuerden que el objetivo del juego es construir una mayor conexión y confianza en la relación, así que traten de ser honestos y abiertos en sus respuestas.”
Aquí te dejo algunas preguntas que podrías incluir en el juego de preguntas y respuestas:
1. ¿Cuál ha sido tu fantasía sexual más salvaje hasta ahora?
2. ¿Qué tipo de juego erótico te gustaría probar?
3. ¿Cómo te gusta que te toquen?
4. ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia sexual hasta ahora?
5. ¿Cuál es la parte del cuerpo de tu pareja que más te excita?
6. ¿Hay alguna posición sexual que te gustaría probar?
7. ¿Cuál es el lugar más loco en el que te gustaría tener sexo?
8. ¿Qué tipo de ropa interior te gusta usar o te gustaría que tu pareja usara?
9. ¿Cuál es la fantasía sexual que siempre has querido cumplir?
10. ¿Cómo te gustaría que tu pareja te sorprenda en la cama?
11. ¿Cuál es el tipo de beso que más te gusta?
12. ¿Hay algún fetiche sexual que te gustaría explorar?
13. ¿Cuál es la cosa más sexy que has hecho por tu pareja?
14. ¿Cómo describirías tu estilo sexual?
15. ¿Cuál es tu posición sexual favorita?
Recuerda que estas preguntas son solo una sugerencia y que es importante que adaptes las preguntas a tu propia relación y nivel de comodidad. Asegúrate de discutir previamente las preguntas con tu pareja para asegurarte de que ambos se sientan cómodos con ellas.
Disfrutalo y comentanos tus experiencias, recuerda visitar mas contenidos de nuestro blog
Soy madre de un adolescente de 16 años que es un chico maravilloso y único que resulta que está dentro del espectro autista.
Si, mi hijo es TEA, lo que antes de 2017 se consideraba “Asperger”, pues es en ese año, que el DSM 5, (que es el Manual diagnóstico y estadístico de las condiciones psiquiátricas de la Asociación Americana de Psiquiatría) separa las condiciones concatenadas previamente en el término “Asperger” y lo cataloga como un espectro, el espectro autista.
Dentro de este espectro es donde se encuentran los autistas de alto rendimiento o alta funcionalidad, de este tipo de autista es el que mi hijo es.
Hoy día puedo decirlo así tal cual es, sin cargas y hasta con cierto orgullo, porque es mi hijo y como seguramente tú también, lo amo y lo acepto con todo lo que ello implica, pero no siempre fue así.
Esto ha sido todo un camino, muchas veces cuesta arriba y otras oscuro y solitario, porque nadie te prepara para entender las diferencias que tu hijo pueda tener, vivimos en una sociedad donde se da por hecho que los hijos nazcan niños regulares y sanos y los mayores retos sean vivir lo suficiente para educarles y proveerles de lo necesario, sin embargo, los padres que tenemos niños atípicos sabemos que eso sería un lujo, para muchos de nosotros.
En un mundo donde se espera que se mida el éxito de los padres por los logros de los hijos, en un mundo competitivo de colección de medallas y diplomas, estamos los padres que tenemos que aprender a soltar las expectativas impuestas por una sociedad juzgadora y culpabilizadora, y ver el logro en un 6 en la clase de educación física y un 10 en física, pero verle confundido de porque la gente le sigue preguntando que porqué no tiene amigos, de porque no le gusta saludar a las personas de beso, o porque le molesta el ruido y las luces brillantes cuando todo adolescente ama precisamente eso.
La neurodiversidad es un reto más en la vida, como lo es cualquier cosa que nos separa de las masas, sin embargo, las sociedad ignorantes hacen más tortuoso el camino para un adolescente y ahí es donde entramos los padres y hablando por mí, la madre.
La maternidad vivida así está llena de culpas y dolores hasta que lo sanas, hasta que sueltas que no tuviste un hijo para aportar a la sociedad, tuviste un hijo para enseñarle la vida lo suficientemente bien para que sea lo libre y autosuficiente que pueda llegar a ser y si en ese camino el es productivo para la sociedad habrás hecho un excelente trabajo.
No, los hijos neurodiversos, no son anormales, no están locos, no son raros, no están “enfermitos”, simplemente son diferentes, pero ¿no es acaso eso lo que los buenos padres buscamos enseñarles? Que sean tan ellos que se separen de las masas y puedan construirse, encontrarse y amarse en la distinción, entonces qué tendría de particular que un chico neurodiverso sea “más diferente que los otros diferentes”
Si tienes un hijo TDAH, TEA, TLP o demás, bienvenida al club de las madres que enfrentamos más retos que el resto, nuestros logros a veces se limitan a pasar de un día a otro esperanzada en hacer lo mejor posible, buscar la mejor atención médica que pueda tu bolsillo darte y darle todo el amor que puedes a tu hijo, ¿ves? Somos igual que el resto, hacemos exactamente lo mismo que las demás madres, lo único diferente es lo que la sociedad nos pone a cuestas.
SI tu eres de mi club, me gustaría decirte que eres maravillosa, que es necesario que aprecies todo lo que haces por tu hijo, que no hay bueno ni malo en esto, que muchas personas por menos de lo que te toca enfrentar diariamente, salen corriendo, que mucha gente te va a decir, “si yo estuviera en tu lugar….”, pero ¿qué crees?, NO LO ESTÁN, tú sí, así que aléjate de toda persona que no te sume ni con sus palabras, lo haces muy bien, lo harás muy bien y cuando no sea así, aprenderás a hacerlo mejor.
Ama a tu hijo, acepta a tu hijo, abrázalo y bésalo, así mida 1,82 mts como el mio, porque dentro de él hay un caos que no logra entender y a veces nosotros somos la única paz en sus mundos.
De una madre de un neurodiverso a otra, te puedo decir, el camino es largo, es duro e injusto pero tu hijo lo vale, cada paso del camino, estarás bien y cuando no lo estés, tendrás otro día para estarlo.
Yeya Maldonado B.
CEO de Papayahot.mx
Hola yo soy Nina, socia de Papayahot una de las EPC de Le Colective y hoy les quiero platicar acerca de lo fácil que es tener una tienda en el sitio web de papayahot.mx, cabe resaltar que en este sitio puedes abrir tu tienda de tres maneras diferentes, cada una de ella con una capacidad diferente, pero ese no es el tema central en esta ocasión, y es que sea cual sea el producto que desees agregar o actualizar en tu tienda es muy sencillo de hacerlo
Al momento de ingresar a tu cuenta en el sitio puedes visualizar en el apartado de escritorio todos los productos que hayas publicado con antelación, y si es que apenas comenzaras a agregarlos en la misma sección de productos se visualiza la opción de agregar nuevos productos, por lo que rápidamente al presionar esta opción se abrirá una parte del sitio en la que comenzaras a introducir la información del producto que se pretenda publicar en tu tienda, esta información es muy personalizada ya que puedes elegir de las imágenes que tengas de tu producto la que más te guste y no solo puede ser una imagen sino que pueden ser varias, lo que permite que lusca un poco mas tu producto.
Ya que eliges la imagen de tu producto lo siguiente por hacer es delimitar el precio de este, normalmente o lo ideal es colocar en este apartado el precio que tu consideras que vale tu producto, pero para que tengas una noción un poco más amplia una de las socias de papaya tiene una reseña publicada en el blog del sitio en donde presenta una pequeña guía que nos ayudara a costear de manera correcta y tener una visión mas clara acerca de las ganancias que podríamos obtener llevando un correcto costeo.
Una vez que ya se tiene el precio de nuestro producto el sitio de papaya nos permite agregar una descripción, y esto nos sirve mucho para hacer aclaraciones o describir características especificas de nuestros productos, después de hacer estos 3 pasos básicamente ya estaría concluida la creación del producto en nuestra tienda, pero el sitio de Papaya nos permite configurar mas a fondo nuestros productos, ya que esta configuración va desde las piezas que se pueden comprar por pedido, aplicar ofertas a los precios que tenemos y duración de las ofertas hasta posicionar nuestro producto en las búsquedas de Google con un seo, estas configuraciones son opcionales para cada producto pero son parte de la configuración de nuestras tiendas dentro del sitio.
Por último, ya que están todos nuestros productos creados y publicados en nuestra tienda lo único que nos queda por hacer es estar administrando nuestra tienda, y me refiero a estar actualizando nuestro catalogo de productos, actualizar los precios de ellos cada que sea necesario, modificar las ofertas que tengamos, etc. Además de estar pendientes de cada notificación que tengamos en nuestra tienda. Espero que les sea de ayuda esto que les comparto y puedan gestionar todas sus tiendas de la manera más fácil y efectiva, hasta la próxima.
Nina Alcalina
Consideraciones de la Responsabilidad Afectiva
En esta ocasión les traigo una temática un poco compleja y quiero compartirles porque he visto que es algo que parece que sucede o más, se evidencia más o se ha exacerbado, y es que la intensidad en las relaciones a nivel exigencia pareciera normalizarse y al menos desde mi perspectiva a mi me preocupa, pareciera que las nuevas generaciones toman como un obligado el tener relaciones con gente tóxica que nos lastima bajo argumentos ambiguos, por ello en esta ocasión para Papayahot.mx les hablaré de Responsabilidad afectiva.
Como saben en este blog tocamos temas de interés para las mujeres y la sexualidad es una de ellos, pero el sexo es mucho más que el mete y saca, es todo lo que implica incluyendo la parte afectiva, por ello les voy a poner en cierto contexto.
Algo que los amorlibreses observamos al entrar al mundo del amor libre es precisamente que hay una enorme cantidad de cosas que se hablan y se acuerdan con las parejas que tienes y que tocan toooooda área que ni te imaginas, en mi caso como lo saben fui muchos años monógama y por ello tengo un punto de referencia sustentado para decirles que lo primero que pensé fue, “cómo carajos si todo esto tiene una lógica tan lapidaria nunca nos la enseñan?” porque en las relaciones monógamas iniciamos relaciones bajo una base de supuestos, el supuesto de la fidelidad, el supuesto de la exclusividad sexual, el supuesto de la heteronorma, y la verdad es que es querer encuadrar una realidad universal a un paradigma supercuadrado y que no cabe por más que intentes, por ello en ese camino la gente asumimos y salimos lastimados o peor! Pensamos que es normal la forma en que se desenvuelven las relaciones erótico-afectivas.
¡Para ello hay un concepto que creo que ayudaría mucho si lo aplicamos, todos! A nuestras vidas y es la responsabilidad afectiva, eso significa que, si bien yo soy una persona independiente con necesidades, carencias, áreas de oportunidad, deseos, áreas reprimidas y mil cosas más, mi pareja también lo es, y si bien somos dos individuos, estamos en una relación, sin importar de qué tipo ésta sea, y sus emociones y necesidades deben ser consideradas, así como las mías, y se debe hablar al respecto, ¿Cómo se hace? Pues hablando de las expectativas que tenemos en el otro, incluso la conceptualización de cosas tan básicas como qué se entiende por noviazgo, amor, compartirse, sexo y mil cosas más, te sorprendería que si le preguntas a la gente qué entiende por amor, no sabe bien a bien explicar su sentir, pero todos saben lo que quieren o no quieren, pero solo saben que tal vez no quieren lo que tú, ¿vas captando?
Aquí la importancia saber expresar las propias emociones a través de la responsabilidad afectiva contigo misma, quiero decir, antes de siquiera pensar en tener una relación de cualquier tipo, lo recomendable es saber qué quieres, qué esperas, y si no es lo que tú necesitas, evaluar de dónde vienen tus necesidades, creo que algo que incluso puede sonar tan básico (así me lo pareció a mi) puede estar tan ausente en las relaciones adultas.
Yo sugiero poner de moda el responsabilizarnos afectivamente de nuestras relaciones, apostando por relaciones claras, sinceras y en donde tomemos en cuenta los sentimientos de la otra persona, sin considerar al otro un proveedor, un fuckboy, o un ser que tiene que darme, pero no recibir, eso evitaría un alto porcentaje de la toxicidad en las relaciones de pareja.
¿Cómo se aplica? He aquí algunos ejemplos en imágenes, yo solo pongo las que aplicarían en condiciones de una relación monógama.
De verdad si les interesa el tema, tengo literatura al respecto, consideren algo, además, la falta de responsabilidad afectiva también puede considerarse maltrato psicológico y no es exclusiva de relaciones de poco tiempo, hay miles de matrimonios y relaciones de largo plazo donde sucede, de verdad, quererse a uno mismo es cumplir con la primera responsabilidad afectiva, con una misma.
Les dejo mi canal de TikTok para que puedan conocer un poco más de este tema:
Las quiero hermanas, nos leemos pronto.
Yeya Maldonado
Primer capítulo de la serie Costeo.
Un emprendimiento o empresa si bien tiene la finalidad de proporcionar un servicio utilitario o un bien que satisfaga ciertas necesidades, también tiene la finalidad de generar una ganancia, todo negocio tiene que ser rentable, y para ello es más que necesario determinar un correcto costeo de esos productos o servicios, sin embargo, ese costeo obedece a muchos factores y es de lo que vamos a hablar ahora mismo.
Antes de llegar la parte de los números es importante que consideres los siguientes pasos para fijar tus precios:
1. Segmenta, estudia y evalúa el mercado al que tu producto o servicio va dirigido. Conoce tu mercado, contéstame a quiénes les ayudarás a cubrir una necesidad, dónde los encuentras, sus edades, cuáles su condición sociocultural.
2. Estudia a tus competidores. No rubro en el que no exista competencia, así que analiza cuál es el precio que actualmente está ofreciendo tu competidor: si es un precio elevado, muy bajo o razonable, incluso si está por debajo del mercado, este punto puede hacer que incluso entiendas si tu mercado está saturado y no hay mucho qué hacer ahí.
3. ¿Tu producto o servicio es simple o complejo? Define si es duradero o no duradero. Un producto no duradero es un producto que cumple una necesidad básica e inmediata, que se consume de forma rápida y por lo tanto tiene un precio bajo o no, depende de la mercadotecnia que estés usando y el mercado al que va dirigido, todo esto es fundamental de conocer.
4. Conoce y establece tus costos fijos y variables. Para ello es necesario que cuantifiquen los costos fijos que deberás cubrir mes a mes, para que tu producto esté correctamente costeado; un ejemplo de estos costos es: luz eléctrica, sueldos (en caso de haberlos), teléfono, alquiler, etc. Por otra parte, los costos variables son los costos que van totalmente relacionados con tu cantidad de producción, es decir, es el total de la materia prima de la que está hecho tu producto.
5. Define tu porcentaje de utilidad (ganancia) deseado. Una vez que identificaste los costos de tu producto el siguiente paso es: ¿Cuánto quieres ganar o cuánto crees que tu producto vale? Te recomiendo que lo asignes en porcentaje, define en términos como: “Quiero un margen de utilidad del 30% por cada producto vendido”.
6. Evalúa tu propuesta de valor. Hacer este análisis es fundamental y es necesario que tomes en cuenta:
Una vez que tengas resuelta esta parte, estarás casi lista para pasar a los números para poder ser rentable, competitiva y lograr tus objetivos.
Ahora veamos algunos parámetros para diferentes rubros.
En este caso debe costearse todo, absolutamente todo incluso cosas que en su momento no habías considerado, es por ello que debes detenerte a revisar tus recetas y técnicas de preparación para poder obtener un costeo correcto, esto va desde el gas, servilletas, empaques en caso de usarlos, luz de los electrodomésticos a usarse, aderezos, aceite, sal, azúcar, edulcorantes, popotes, desechables, todo, absolutamente todo en la proporción adecuada, es decir, si tu receta requiere tomates Cherry 100 gramos y el costo de tu empaque de 250 gramos es de 50 pesos, haz el cálculo 100 gramos te cuestan 20 pesos y ese es el costo que aplicarás para sacar el total de tu insumo en ese producto en particular.
Recuerda además que la comida tiene un porcentaje de merma, en el caso de los tomates Cherry el empaque contiene 250 gramos, tendrás 150 gramos reservados que requieren desplazar prontamente o se perdería esa inversión.
El consejo para costear la comida es que una vez que tengas el costo total del costo de producción de tu producto, lo multipliques por 2 y le sumes un 10% por la merma de la que hablamos.
Considerando que tu margen de ganancia sea del 50%, considera que en ese costo debe incluir el transporte o envío del producto, y los sueldos en caso de tener ayudante, cocinero, chef o mensajero.
En el caso de la repostería, toma en cuenta que la laboriosidad es más elevada y la técnica es fundamental mucho más que en la cocina regular, además de que los insumos suelen tener un precio más elevado, te sugerimos multiplicar tu costo de producción por 3.
Con las artesanías o manualidades tenemos la ventaja de que los insumos que usamos en términos generales no son perecederos y eso obra a nuestro favor, sin embargo, es importante considerar que, si bien este factor nos da un margen de movilidad, el tener el material guardado es tener una inversión detenida, lo cual tampoco nos favorece.
En este caso debemos considerar dentro de nuestros costos de producción desde la luz si usamos máquina de coser o cautín, o todo aparato que nos genere un consumo eléctrico, gas, o similar, todos esos servicios intangibles.
Usemos el ejemplo de estambre, tu haces amigurumis o muñequitos de estambre, y una borla de estambre de 500 gramos te cuesta 100 pesos, un amigurumi puede que consuma una cuarta parte de esa bola de estambre, el costeo a tomar en cuenta es de 25 pesos.
Tomemos en cuenta también la inversión hecha para herramienta, cualquiera que esta sea para la elaboración de tu producto, ganchos de tejer, maquina de coser, reglas, escuadras, cautín, sierras eléctricas, pulidoras, y tener en consideración que si bien son insumos los cuales ya adquiriste, estos se van a desgastar y habrá que reponerlos para seguir trabajando, es por ello que es fundamental que conozcas cuál es la vida útil de este equipo, cada uno de ellos, una máquina de coser no te va a durar lo mismo que un cautín, por ejemplo. Es importante que sepas aproximadamente cuántas horas de uso te dura un cautín y hagas el cálculo de cuántas de esas horas son y serán aplicadas en cada producto, y así tengas el cálculo correcto de cuánto de ese uso fue para cada producto y obtengas el costeo.
Una vez que tengas tu costo de producción te sugiero que tomes en cuenta el factor profesionalización de tu producto, con ello es importante que seas honesta y asumas que un producto con poca pericia no puede ser vendido al costo de alguien con mucha experiencia en la elaboración.
Considera además, que el poner a la venta tus productos en un Marketplace debe tener en consideración el pago de tu espacio digital, el pago de comisiones, tus términos y condiciones de envío, es decir, si contratarás un mensajero, si vas a absorber un porcentaje del costo de la mensajería, el gasto generado en caso de asumir las devoluciones de tus propios ingresos, etc.
Esta entrada tiene la finalidad de abarcar productos que son costeables porque sus insumos pueden ser cuantificables en su mayoría, en próximas entradas estaremos hablando de costeo de servicios profesionales, o de dropshipping, nos leemos en la siguiente.
PapayaMall el Marketplace de las Empresarias Mexicanas
PapayaMall es el único Market place que está destinado a mujeres emprendedoras y empresarias que buscan crear en solidaridad y equidad las condiciones idóneas para el desarrollo de sus negocios, pero dejemos de lado la parte obvia, es importante que conozcas todo sobre este proyecto.
PapayaMall surge como iniciativa después de observar años de buenas (y no tan buenas) prácticas en grupos de ventas de distintas redes sociales, de crear redes de apoyo solidario, de recomendaciones de amigas, conocidas o incluso extrañas que ofrecen por pura solidaridad los mejores productos y/o servicios que ya conocen, y que solo necesitan una oportunidad de tener una plataforma para darse a conocer, solo se requiere que el talento vertido en sus trabajos sea visualizado.
En México existe la cultura del “bisne” como un apoyo a la economía familiar, al “acomplete” de los ingresos fijos para pagar la terapia de los hijos, el ahorrito para poder viajar en vacaciones, para que alcance para pagar el super, es algo muy común en muchas mujeres, sin embargo, el equipo de PapayaMall cree que muchas mujeres pueden capitalizar sus hobbies y volverlos sus ingresos fijos, alimentar a sus familias con toda la honorabilidad y acceder a servicios básicos como Seguro Social, Infonavit, el pago de sus impuestos de forma correcta y oportuna, la legitimización de sus negocios, toda una red de apoyo que por sororidad y salud competitiva puedan crecer y alcanzar sus metas personales.
Las mujeres tienen todo el empuje necesario para crecer, al margen de parejas, hijos o familia, pero no confundamos, todas necesitamos a alguien a nuestro lado para apoyarnos, lo que podamos lograr lo lograremos en conjunto, por y para nosotras y los nuestros, sin olvidar que formamos parte de un todo.
Si eres una mujer que ve más allá que cerrar una venta, si eres una persona con vulva que no ha podido hacer crecer tu negocio porque necesitas asesoría, educación financiera y en mercadotecnia, si tal vez tengas un sueño y mucho miedo de lograrlo porque dudas, este es definitivamente tu lugar, aquí es donde el trabajo arduo y constante da frutos porque obtendrás exactamente lo que necesitas.
Se bienvenida a este tu Market place, donde los sueños no se limitan a ganar dinero, buscamos que puedas construir tu desarrollo integral de la mano de los profesionales, todo el staff de PapayaMall está a tu disposición, llevemos tu negocio al siguiente nivel.
Yeya Maldonado
CEO Papayahot.mx
Crea tu perfil hoy mismo