Las mujeres artesanas, con su talento innato y su habilidad para crear piezas únicas, han estado tejiendo historias con sus manos durante siglos. Cada puntada y cada detalle reflejan su pasión y dedicación a su oficio.
En la era digital, se abren nuevos horizontes, pero también se plantean desafíos emocionantes para estas emprendedoras. ¿Estás lista para descubrir cómo enfrentarlos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo en línea? ¡Acompáñanos en este viaje de empoderamiento!
En el siglo XXI, la artesanía continúa siendo un testamento a la tradición y la creatividad. Estas dos fuerzas se entrelazan para dar vida a piezas únicas y con un alma propia. Sin embargo, la digitalización ha irrumpido en este universo de lo hecho a mano, presentando desafíos y oportunidades igualmente emocionantes.
En este contexto, es fundamental entender cómo las mujeres artesanas pueden mantener viva su pasión en la era digital y seguir creciendo en su camino emprendedor.
Uno de los desafíos más notables que enfrentan las mujeres artesanas en la era digital es competir en un mercado global. La presencia en línea les brinda la posibilidad de llegar a clientes de todo el mundo, una oportunidad sin igual.
Sin embargo, surge la pregunta crucial: ¿cómo destacar entre la multitud en un vasto océano de productos? Este desafío nos invita a explorar estrategias efectivas que permitan a estas artesanas resaltar sus creaciones únicas, aprovechando al máximo las herramientas que ofrece el mundo digital.
Las redes sociales se convierten en aliadas valiosas para dar a conocer las obras de las artesanas. Plataformas como Instagram y Pinterest ofrecen una vitrina perfecta para exhibir su trabajo y establecer conexiones con una audiencia global. Sin embargo, navegar por este universo digital puede ser desafiante.
En este punto, es esencial que las mujeres artesanas aprendan a aprovechar estas plataformas de manera efectiva, utilizando estrategias de marketing y branding que resalten su singularidad y les permitan conectar con una comunidad apasionada por la artesanía.
En un mundo digital lleno de opciones, la autenticidad se convierte en un activo valioso. Mantener la esencia artesanal en un entorno digital es un desafío clave. Las mujeres artesanas deben aprender a preservar sus raíces y valores, sin perder la conexión con su identidad artística. Esto implica encontrar un equilibrio entre la tradición y la innovación, asegurando que su trabajo siga siendo genuino y refleje su pasión.
En el próximo segmento, exploraremos las emocionantes oportunidades que ofrece la era digital a las mujeres artesanas. Estas oportunidades no solo les permitirán alcanzar un público global, sino también desarrollar sus negocios y establecer conexiones en una comunidad digital en constante crecimiento.
La revolución digital no solo plantea desafíos, sino que también ofrece oportunidades emocionantes para las mujeres artesanas. A continuación, exploraremos cómo pueden aprovechar al máximo este nuevo escenario, que les permite expandir su alcance y prosperar en el mundo en línea.
Una de las oportunidades más apasionantes que ofrece la era digital a las mujeres artesanas es el acceso a una audiencia global. Gracias a Internet, tus creaciones pueden llegar a personas de todas partes del mundo. Exploraremos estrategias efectivas para ampliar tu alcance y vender tus productos a nivel internacional. Desde la creación de una estrategia de marketing digital que aproveche las tendencias globales hasta la optimización de tu tienda en línea para atraer compradores internacionales, te guiaremos en el proceso de llegar a un público diverso y apreciativo.
Las plataformas de venta en línea, como Etsy y Amazon Handmade, son tesoros escondidos para las mujeres artesanas. Estas plataformas ofrecen una vitrina global y un mercado listo para comprar productos hechos a mano. Hablaremos sobre cómo aprovechar estas plataformas como un trampolín para tu negocio artesanal. Te proporcionaremos consejos para establecer una presencia efectiva en estas plataformas, desde la creación de listados atractivos hasta la gestión de pedidos y la atención al cliente.
La era digital te brinda una oportunidad única para conectarte con otras mujeres emprendedoras. La colaboración y la creación de comunidades son dos elementos fundamentales que pueden impulsar tu éxito en el mundo de la artesanía.
Exploraremos cómo forjar alianzas y colaboraciones con otras mujeres emprendedoras pueden enriquecer tu experiencia y abrir nuevas puertas. A través de redes sociales, grupos en línea y eventos virtuales, puedes establecer conexiones valiosas que te permitirán crecer y aprender de otras personas que comparten tus pasiones y desafíos.
En resumen, la era digital ofrece un panorama emocionante para las mujeres artesanas. Aprovechar estas oportunidades te permitirá no solo seguir haciendo lo que amas, sino también prosperar en el mundo en línea y conectar con una audiencia global que valora y aprecia tu talento.
¡Únete a la revolución digital y descubre un mundo de posibilidades para tus creaciones únicas! Juntas, empoderamos a las mujeres emprendedoras y construimos un futuro lleno de arte y creatividad en la era digital.
En esta travesía apasionante, hemos explorado los desafíos y las oportunidades que se presentan a las mujeres artesanas en la era digital. A lo largo de este viaje, hemos comprendido que el espíritu artesanal puede florecer en el mundo en línea, permitiendo que la pasión por crear encuentre su lugar y propósito en el entorno digital.
En Papayahot, estamos comprometidos a ser tu aliado constante en este emocionante viaje. Nuestra misión es acompañarte en cada paso de tu camino emprendedor y proporcionarte las herramientas y el apoyo necesario para alcanzar tus metas. Nos emociona ser parte de tu historia de éxito y contribuir al empoderamiento de mujeres emprendedoras en el ámbito de la artesanía.
Te invitamos a unirte a nosotros en esta aventura de descubrimiento y crecimiento. Juntas, construiremos un futuro lleno de arte, creatividad y oportunidades en la era digital. ¡No estás sola en este viaje! ¡Juntas, hacemos que las aspiraciones se vuelvan realidad y construimos un mundo en el que la pasión y la artesanía prosperen en la era digital! ¡Únete a Papayahot y da rienda suelta a tu creatividad!
Yeya Maldonado
Socia de Papayahot
Bienvenidas a Papayahot, la comunidad para mujeres emprendedoras. En esta entrada, nos enfocaremos en cómo iniciar un negocio como mujer y los retos que se pueden presentar en el panorama del 2023.
La era digital ha abierto muchas oportunidades para aquellas mujeres que quieren emprender y hacer realidad sus sueños de ser dueñas de su propio negocio.
Sin embargo, también enfrentan obstáculos y desafíos únicos. Con este artículo, queremos brindar información valiosa y la motivación para que puedan iniciar su emprendimiento y tener mucho éxito. ¡Sigamos adelante!
En México, el emprendimiento femenino aún enfrenta varios obstáculos y desafíos para alcanzar el éxito. Según datos del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), las mujeres representan solo el 35% de los emprendedores en el país. Algunos de los principales desafíos que las mujeres enfrentan en México incluyen:
A pesar de estos desafíos, las mujeres en México están haciendo un esfuerzo para superarlos y alcanzar el éxito empresarial. Con un acceso adecuado a recursos y apoyo, muchas mujeres emprendedoras pueden superar estos obstáculos y tener éxito en sus negocios.
En 2023, las áreas que se recomiendan para una mujer emprender incluyen:
Es importante que la mujer emprendedora evalúe sus fortalezas, habilidades y pasión antes de elegir una industria en la que emprender. Además, es recomendable investigar y estudiar el mercado y las tendencias antes de tomar una decisión.
Las ventajas de crecimiento del mercado femenino en México incluyen:
Perspectivas de crecimiento incluyen un aumento en el número de empresas fundadas por mujeres, un mayor acceso a financiación y una mayor presencia en sectores tradicionalmente dominados por hombres. Además, la economía mexicana está experimentando una expansión, lo que ha llevado a un mayor potencial de crecimiento para las empresas.
En conclusión, ser mujer emprendedora en México presenta retos, pero también oportunidades y perspectivas de crecimiento en el mercado femenino. Es importante investigar y elegir un área que se adapte a tus habilidades y pasiones para tener una mayor probabilidad de éxito. La clave es tener perseverancia, confianza en uno mismo y un plan sólido.
¡No tengas miedo de iniciar tu emprendimiento y verlo florecer en 2023!
Gracias por leer nuestra entrada de blog y esperamos haberte inspirado a tomar acción en tu camino empresarial.
Nina Alcalida
Redactora Digital en Papayahoy.mx
Cuando llegamos a mi edad con caducidad sentimos que quizá el mundo se detenga en una parte muy importante que es la parte laboral.
Lamentablemente con algunas reformas firmaron intereses donde a cierta edad 35 años
empezábamos a oler a naftalina en las empresas cuando es la mejor edad para trabajar ya que pasó el momento de antros,fiestas largas y el sentido de responsabilidad es mayor.
Gracias a la lucha de derechos humanos y la no discriminación ahora podemos tener la oportunidad de trabajar aún con límites peroo cada vez menos.
El sentido de realidad nos diría que cumplimos ya con la escolaridad requerida sin embargo un título no hace a un profesionista, ya que no es garantía que cumpla con los requisitos y tenga la ética requerida, por eso es necesario que el departamento de Recursos humanos vea que los valores, sentido de equidad, sororidad, empatía funciona de una mejor manera donde la calidad humana hablará mejor del Doctor, el Arquitecto, el Ingeniero que un título sin sentido.
También es importante mencionar que llegando al 4to piso o los 40’s la visión de la vida
cambia, ya tomamos conciencia del desapego, el respeto y el cumplir con metas de una forma más humana , realista y no existe el permitir el abuso desde la responsabilidad y desde el berrinche como se nos dio hace unos 20 años atrás.
Podemos explotar nuestros talentos limitándose que si, que no y que nunca más.
En la mayor parte de esa edad los hijos ya crecieron y en algunos casos empiezan la crianza.
Es la conversión de diferentes pensamientos y educaciones e ideales ya que las experiencias se han sumado para darle nombre a las emociones cosa que nuestros padres no lo hacían.
Laboralmente a los 40, 50 y 60 es la mejor edad porque siempre trabajaremos de forma puntual, asertiva, sin pretextos y además evitaremos retrasos.
Es una invitación a las empresas a que no contraten reclutadores de 25 años sin experiencia donde las generaciones denotan que no es el mismo lenguaje y ahí está el declive pues muchas veces las palabras convencen pero el testimonio arrastra y esto más importante, la actitud sobre la aptitud
Muchas veces un colaborador tiene mejor actitud que aptitud porque no anda uno detrás de él o ella, ya que conocen sus obligaciones, objetivos y ponen el mejor empeño para lograrlo.
En lo personal al realizar un DICTAMEN GRAFOLÓGICO LABORAL aparte de la competencia, inteligencia, compromiso, competencia veo los valores espirituales, sociales , honestidad, lealtad y eso está por encima de la inteligencia escolar.
Piensa en tu empresa como tu casa no son empleados son COLABORADORES , no son jefes son LÍDERES y así cada uno se siente valorado y sobretodo visto y escuchado.
Gracias por tu tiempo y espero pronto poder ayudarte a mejorar, acrecentar tu hogar y así construir tus metas y ayudar a otros a realizarlas.
Carito Figueroa
Socias Papayahot.mx
Primer capítulo de la serie Costeo.
Un emprendimiento o empresa si bien tiene la finalidad de proporcionar un servicio utilitario o un bien que satisfaga ciertas necesidades, también tiene la finalidad de generar una ganancia, todo negocio tiene que ser rentable, y para ello es más que necesario determinar un correcto costeo de esos productos o servicios, sin embargo, ese costeo obedece a muchos factores y es de lo que vamos a hablar ahora mismo.
Antes de llegar la parte de los números es importante que consideres los siguientes pasos para fijar tus precios:
1. Segmenta, estudia y evalúa el mercado al que tu producto o servicio va dirigido. Conoce tu mercado, contéstame a quiénes les ayudarás a cubrir una necesidad, dónde los encuentras, sus edades, cuáles su condición sociocultural.
2. Estudia a tus competidores. No rubro en el que no exista competencia, así que analiza cuál es el precio que actualmente está ofreciendo tu competidor: si es un precio elevado, muy bajo o razonable, incluso si está por debajo del mercado, este punto puede hacer que incluso entiendas si tu mercado está saturado y no hay mucho qué hacer ahí.
3. ¿Tu producto o servicio es simple o complejo? Define si es duradero o no duradero. Un producto no duradero es un producto que cumple una necesidad básica e inmediata, que se consume de forma rápida y por lo tanto tiene un precio bajo o no, depende de la mercadotecnia que estés usando y el mercado al que va dirigido, todo esto es fundamental de conocer.
4. Conoce y establece tus costos fijos y variables. Para ello es necesario que cuantifiquen los costos fijos que deberás cubrir mes a mes, para que tu producto esté correctamente costeado; un ejemplo de estos costos es: luz eléctrica, sueldos (en caso de haberlos), teléfono, alquiler, etc. Por otra parte, los costos variables son los costos que van totalmente relacionados con tu cantidad de producción, es decir, es el total de la materia prima de la que está hecho tu producto.
5. Define tu porcentaje de utilidad (ganancia) deseado. Una vez que identificaste los costos de tu producto el siguiente paso es: ¿Cuánto quieres ganar o cuánto crees que tu producto vale? Te recomiendo que lo asignes en porcentaje, define en términos como: “Quiero un margen de utilidad del 30% por cada producto vendido”.
6. Evalúa tu propuesta de valor. Hacer este análisis es fundamental y es necesario que tomes en cuenta:
Una vez que tengas resuelta esta parte, estarás casi lista para pasar a los números para poder ser rentable, competitiva y lograr tus objetivos.
Ahora veamos algunos parámetros para diferentes rubros.
En este caso debe costearse todo, absolutamente todo incluso cosas que en su momento no habías considerado, es por ello que debes detenerte a revisar tus recetas y técnicas de preparación para poder obtener un costeo correcto, esto va desde el gas, servilletas, empaques en caso de usarlos, luz de los electrodomésticos a usarse, aderezos, aceite, sal, azúcar, edulcorantes, popotes, desechables, todo, absolutamente todo en la proporción adecuada, es decir, si tu receta requiere tomates Cherry 100 gramos y el costo de tu empaque de 250 gramos es de 50 pesos, haz el cálculo 100 gramos te cuestan 20 pesos y ese es el costo que aplicarás para sacar el total de tu insumo en ese producto en particular.
Recuerda además que la comida tiene un porcentaje de merma, en el caso de los tomates Cherry el empaque contiene 250 gramos, tendrás 150 gramos reservados que requieren desplazar prontamente o se perdería esa inversión.
El consejo para costear la comida es que una vez que tengas el costo total del costo de producción de tu producto, lo multipliques por 2 y le sumes un 10% por la merma de la que hablamos.
Considerando que tu margen de ganancia sea del 50%, considera que en ese costo debe incluir el transporte o envío del producto, y los sueldos en caso de tener ayudante, cocinero, chef o mensajero.
En el caso de la repostería, toma en cuenta que la laboriosidad es más elevada y la técnica es fundamental mucho más que en la cocina regular, además de que los insumos suelen tener un precio más elevado, te sugerimos multiplicar tu costo de producción por 3.
Con las artesanías o manualidades tenemos la ventaja de que los insumos que usamos en términos generales no son perecederos y eso obra a nuestro favor, sin embargo, es importante considerar que, si bien este factor nos da un margen de movilidad, el tener el material guardado es tener una inversión detenida, lo cual tampoco nos favorece.
En este caso debemos considerar dentro de nuestros costos de producción desde la luz si usamos máquina de coser o cautín, o todo aparato que nos genere un consumo eléctrico, gas, o similar, todos esos servicios intangibles.
Usemos el ejemplo de estambre, tu haces amigurumis o muñequitos de estambre, y una borla de estambre de 500 gramos te cuesta 100 pesos, un amigurumi puede que consuma una cuarta parte de esa bola de estambre, el costeo a tomar en cuenta es de 25 pesos.
Tomemos en cuenta también la inversión hecha para herramienta, cualquiera que esta sea para la elaboración de tu producto, ganchos de tejer, maquina de coser, reglas, escuadras, cautín, sierras eléctricas, pulidoras, y tener en consideración que si bien son insumos los cuales ya adquiriste, estos se van a desgastar y habrá que reponerlos para seguir trabajando, es por ello que es fundamental que conozcas cuál es la vida útil de este equipo, cada uno de ellos, una máquina de coser no te va a durar lo mismo que un cautín, por ejemplo. Es importante que sepas aproximadamente cuántas horas de uso te dura un cautín y hagas el cálculo de cuántas de esas horas son y serán aplicadas en cada producto, y así tengas el cálculo correcto de cuánto de ese uso fue para cada producto y obtengas el costeo.
Una vez que tengas tu costo de producción te sugiero que tomes en cuenta el factor profesionalización de tu producto, con ello es importante que seas honesta y asumas que un producto con poca pericia no puede ser vendido al costo de alguien con mucha experiencia en la elaboración.
Considera además, que el poner a la venta tus productos en un Marketplace debe tener en consideración el pago de tu espacio digital, el pago de comisiones, tus términos y condiciones de envío, es decir, si contratarás un mensajero, si vas a absorber un porcentaje del costo de la mensajería, el gasto generado en caso de asumir las devoluciones de tus propios ingresos, etc.
Esta entrada tiene la finalidad de abarcar productos que son costeables porque sus insumos pueden ser cuantificables en su mayoría, en próximas entradas estaremos hablando de costeo de servicios profesionales, o de dropshipping, nos leemos en la siguiente.